Hiperhidrosis
Esta condición, sin causa aparente, no es una enfermedad, sino un trastorno primario de la regulación del sistema nervioso autónomo que provoca una sobreestimulación de las estructuras cerebrales que controlan la producción del sudor.
Causas
Glándulas sudoríparas
La piel tiene dos tipos de glándulas sudoríparas: las ecrinas y las apocrinas. Las glándulas ecrinas están en casi todo el cuerpo y se abren directamente en la superficie de la piel. Las glándulas apocrinas se abren en los folículos pilosos y se dirigen a la superficie de la piel. Las glándulas apocrinas se forman en zonas que tienen abundantes folículos pilosos, como el cuero cabelludo, las axilas y la ingle.
La sudoración es el mecanismo que emplea el cuerpo para enfriarse. El sistema nervioso activa automáticamente las glándulas sudoríparas cuando la temperatura corporal aumenta. La sudoración también se produce normalmente, en especial en las palmas de las manos, cuando estás nervioso.
El tipo más frecuente de hiperhidrosis se denomina «hiperhidrosis focal primaria» (esencial). En este tipo de hiperhidrosis, los nervios responsables de enviar señales a las glándulas sudoríparas se vuelven hiperactivos, a pesar de no haber sido desencadenados por la actividad física ni el aumento de la temperatura. Al estar estresado o nervioso, el problema empeora aún más. Este tipo afecta generalmente las palmas de las manos, las plantas de los pies y, a veces, el rostro.
No existe una causa médica para este tipo de hiperhidrosis. Es posible que tenga un componente hereditario, ya que, a veces, se da en varios miembros de la familia.
Si la sudoración sucede como resultado de otra afección médica, se llama hiperhidrosis secundaria. La sudoración puede presentarse en todo el cuerpo (generalizada) o solo en una zona (focal). Las afecciones que causan hiperhidrosis secundaria incluyen:
Acromegalia
Afecciones de ansiedad
Cáncer
Síndrome carcinoide
Cierto abuso de medicamentos y sustancias
Trastornos de control de la glucosa
Enfermedades del corazón, como ataque cardíaco
Hipertiroidismo
Enfermedad pulmonar
Menopausia
Enfermedad de Parkinson
Feocromocitoma (tumor de la glándula adrenal)
Lesión de la médula espinal
Accidente cerebrovascular
Tuberculosis u otras infecciones
Consulta con el médico en estos casos:
La sudoración perturba tu rutina diaria
La sudoración causa angustia emocional o retraimiento social
Repentinamente comienzas a sudar más de lo habitual
Tienes sudoraciones nocturnas sin razón aparente
Diagnóstico
Diagnosticar la hiperhidrosis suele realizarse a partir de los síntomas que produce, es decir, del exceso de sudoración.
Tratamiento
Si existe una enfermedad preexistente que agrava el problema, se tratará primero esa enfermedad. Si no puede hallarse una causa definida, el tratamiento se centra en controlar la sudoración excesiva. En ocasiones, es posible que tengas que intentar con una combinación de tratamientos. Incluso si la sudoración mejora luego del tratamiento, podría volver a aparecer.
Medicamentos
Los medicamentos que se utilizan para tratar la hiperhidrosis comprenden los siguientes:
Antitranspirantes de venta con receta. El médico podría recetarte un antitranspirante con cloruro de aluminio (Drysol, Xerac Ac). Este producto puede irritar la piel y los ojos. Generalmente, se aplica en la piel afectada antes de dormir. Luego, te lavas el producto cuando te levantas, siempre teniendo cuidado de que no entre en contacto con los ojos. Si se te irrita la piel, puede ser útil una crema de hidrocortisona.
Cremas recetadas. Una crema recetada que contenga glicopirrolato podría ser de ayuda para la hiperhidrosis que afecta la cara y la cabeza.
Medicamentos para bloquear los nervios. Algunos medicamentos orales bloquean las sustancias químicas que permiten que determinados nervios se comuniquen entre sí. Esto puede reducir la sudoración en algunas personas. Los posibles efectos secundarios comprenden sequedad de boca, visión borrosa y problemas en la vejiga.
Antidepresivos. Algunos medicamentos que se utilizan para tratar la depresión también pueden disminuir la sudoración. Además, pueden ayudar a reducir la ansiedad que empeora la hiperhidrosis.
Inyecciones de toxina botulínica. El tratamiento con toxina botulínica (Bótox, Myobloc, otros) bloquea temporalmente los nervios que causan sudoración. Primero se enfriará o anestesiará la piel. Se necesitarán varias inyecciones para cada zona del cuerpo afectada. El efecto dura hasta 12 meses y, luego, se debe repetir el tratamiento. Este tratamiento puede ser doloroso, y algunas personas presentan debilidad muscular temporal en la zona tratada.
Cirugías y otros procedimientos
Otros tratamientos contra la hiperhidrosis comprenden los siguientes:
Terapia por microondas. En esta terapia, se utiliza un dispositivo que emite energía de microondas para destruir las glándulas sudoríparas. El tratamiento consiste en sesiones de 20 a 30 minutos cada tres meses. Los posibles efectos secundarios son un cambio en la sensibilidad de la piel y un poco de molestia. Es posible que esta terapia sea costosa y que no esté ampliamente disponible.
Extracción de las glándulas sudoríparas. Si solo tienes sudoración excesiva en las axilas, puede ser útil extraer las glándulas sudoríparas. Si no respondes a otros tratamientos, una opción también podría ser el legrado por aspiración, una técnica mínimamente invasiva.
Cirugía del nervio (simpatectomía). Durante este procedimiento, el cirujano corta, quema o pinza los nervios de la columna que controlan la sudoración en las manos. En algunos casos, este procedimiento provoca una sudoración excesiva en otras partes del cuerpo (sudoración compensatoria). Por lo general, la cirugía no es una opción para la sudoración aislada en la cabeza y el cuello. En una variante de este procedimiento, se interrumpen las señales nerviosas sin necesidad de extirpar el nervio simpático (simpatectomía).
¿Se puede prevenir?
La hiperhidrosis no puede prevenirse, al menos la primaria. La hiperhidrosis secundaria se relaciona con otros problemas clínicos, por lo que si éstos se controlan quizás la hiperhidrosis puede dominarse mejor.
Dirección: 4205 Ridgecrest Cir Suite 100, Amarillo TX 79109,
1815 E Amarillo Blvd, Amarillo, TX 79107
Horario: lun – sáb 8AM – 8PM domingo 10AM – 5PM
Teléfono: (806) 437-1567, (806) 641-2440
Website: https://integralmedicalclinicamarillotx.com
E-mail: amarillointegralmedicalclinic@gmail.com